viernes, 9 de mayo de 2014

La Psicología como disciplina en México


Por Yunuen Hernández y Luz María Cipriano.


Historia de la Psicología

La historia de la Psicología como disciplina data de la antigüedad, de cuando los Filósofos y líderes religiosos se preguntaban sobre la naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento humano. La Psicología se separó de la Filosofía cuando se implementaron los instrumentos y técnicas que habían sido empleadas con éxito en la Ciencias Naturales para darle una explicación al comportamiento humano y se empezó a reunir información a través de observaciones sistemáticas y experimentos controlados para explicar la conducta.


Origen del término Psicología

La  palabra Psicología proviene de los términos griegos: Psyche: que significa alma, espíritu y logos: tratado, estudio. 

La Psicología es definida como la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales. Entendiendo como conducta, todo aquello que hace el ser humano y puede observarse y registrarse. Los procesos mentales son las experiencias subjetivas internas que deducimos en la conducta, como: las sensaciones, percepciones, sueños, pensamientos. Mismos que la Psicología intenta explicar, predecir y, por último, modificar dichos procesos de la vida psiquica de los seres humanos.

La Psicología como disciplina científica

No es de extrañar que el nacimiento de la psicología científica se produjera en el campo de la fisiología, o sea, priorizando el estudio de las respuestas del cuerpo humano ante determinados estímulos físicos,  fenómenos que pueden ser observados y medidos bajo los instrumentos y técnicas adecuadas. 

Los primeros años de la psicología como ciencia, se podrían señalar entre la fundación del primer laboratorio de psicología por parte de William Wundt en 1879, hasta principios del siglo XX, cuando comenzaron a desarrollarse tres corrientes que podrían representar la etapa intermedia de nuestra ciencia, estas corrientes son: el conductismo que se atribuye el campo de las adaptaciones humanas, aplicando condicionamientos para la obtención de respuestas, la teoría de la forma que sugiere que la mente un todo como proceso de auto organización  y el psicoanálisis que busca analizar la mente. 

Historia de la Psicología en México

La Psicología en México debe a las bases de la medicina y de las creencias religiosas entre los aztecas. A partir de la conquista en el siglo XVI, se comienza a dar la combinación del pensamiento mágico, la religión politeísta y la religión cristiana.

El origen mágico que se le atribuía a las enfermedades se transformó gracias a los estudios médicos, dando lugar a la idea de que una enfermedad podía mejorar si se daba una atención médica. En esta misma época, se creía que cualquier persona que tuviera ideas diferentes al resto de la población era considerada como enferma mental y durante la historia de la Santa Inquisición, se explicaba su rebeldía o comportamiento originado por el demonio según la Iglesia Católica. 

Esta era la explicación en este  periodo de las enfermedades mentales como delirios, esquizofrenia, alucinaciones, etc. y los enfermos recibían castigos físicos inclusive la cremación, y no fue hasta principios del siglo XIX que los servicios de Salud Mental pasaron a manos del gobierno y hasta fines de ese mismo siglo empezó a considerar las enfermedades mentales con una óptica orientada al tratamiento.

En 1893, se nombra al primer profesor de Psicología en México. El Dr. Ezequiel Chávez quien oficialmente imparte en la Escuela Preparatoria un curso de Psicología en el cual se integran los trabajos de (Janet, Tichener, Wundt y James.) El Dr. Chávez fue el primero en desarrollar una Psicología del mexicano en su ensayo sobre “los rasgos distintivos de la personalidad como factor del carácter mexicano", mientras que otro personaje clave también para la psicología en México fue Enrique Aragón con la publicación en 1902 de su obra "La Psicología" y posteriormente con la fundación, en 1916, del primer laboratorio de la Psicología en la Universidad Nacional de México.

En 1919, se funda el Manicomio General de la Castañeda, iniciando así los primeros estudios y tratamientos de la enfermedad mental con un enfoque clínico, y en 1920 se publica el primer libro de texto de esta materia cuyo autor  es  Bernardo Castellum "los principios de la Psicología".

En el ámbito académico es en 1928 cuando se funda la escuela de Psicología de la Universidad Nacional de México dentro de la Facultad de Filosofía y Letras y se creó en 1937, la maestría en Psicología. En 1945 se realizaron las primeras modificaciones al plan de estudios de nivel licenciatura ya que en un principio la enseñanza de la Psicología tenía un enfoque metafísico, es a finales de los años cuarenta que se incorporan psiquiatras y psicoanalistas como maestros de la escuela de Psicología y se torna la orientación a clínica, predominando la enseñanza del diagnóstico y tratamiento farmacológico con una gran influencia psicoanalítica.

En 1950, se funda la "Sociedad Mexicana de Psicología" y en 1967 esta misma sociedad organiza el primer Congreso Mexicano de Psicología promoviendo la investigación, docencia y práctica clínica de la Psicología en México. Dicha fundación promueve "La Psicología como disciplina Científica" para contribuir a la solución  de los problemas relacionados con el comportamiento. 

En los años setentas, se obtiene el reconocimiento oficial de la carrera de Psicología por la Dirección General de Profesiones y se requiere a partir de entonces una cédula profesional y la expansión de la licenciatura de Psicología por todas las Universidades del País (Mouret y Ribes, 1977) haciendo un reconocimiento legal de la Psicología como Profesión en el año 1973.


A principios de los años ochenta, cambia el enfoque de la Psicología en México, dando lugar a  la apertura de coloquios sobre la Psicología celebrados en la ENEP Zaragoza, donde se exponen temas relacionados a la psicología y sus diferentes influencias, y a principios de los años noventas la celebración del primer congreso " Al encuentro de la Psicología Mexicana" Organizado por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Teniendo como objetivo la ampliación de foros para la exposición de trabajos   de investigación Psicológica y fomentar el intercambio de puntos de vista entre los investigadores.

Con el paso del tiempo la Psicología como disciplina se ha incorporado a variadas áreas sociales en diferentes centros de educación superior y encuentra un mayor eco en la sociedad.

La Psicología como disciplina en México en la actualidad

La ciencia es afectada por la economía, la política y la religión, pues existen muchos ejemplos  si dicen muchos ejemplos tendrán que mencionar al menos 20) de cómo una quebrantada economía abandona la ciencia, de cómo la política dirige y la religión limita la investigación; sin embargo, hay una manera sutil de contacto: la herencia del lenguaje. 
Al día de hoy la psicología no es muy diferente a la de los inicios y mediados del siglo XX, desafortunadamente gran parte de lo que se engloba hoy como psicología no puede ser comprendido, su poder predictivo es casi inexistente teniendo que recurrir a explicaciones biológicas o sociales para encontrar apoyo; pero en lo biológico no se ha podido dar cabida a lo psicológico y lo social es un desconcierto intelectual por la falta de principios psicológicos lo que la pone en desventaja frente al desarrollo de otras disciplinas (Vargas, 2011). 

Más allá de aspectos aparentemente comunes a todos los psicólogos es difícil, más no imposible, poder generalizar o siquiera explicar cuáles son las condiciones sociales en las que en el mundo se desarrolla la psicología, ya que bien existe un punto académico (Estados Unidos de América) que orienta el trabajo científico, el ejercicio del psicólogo se ve profundamente afectado por la región donde labora, por la falta de desarrollo de los aspectos científicos que le conciernen. 
México se encuentra en una situación crítica, pues la descomposición social es el reflejo de políticas inadecuadas derivadas de la concentración económica y del conocimiento por una cuantas personas. Las tendencias actuales en la formación profesional del psicólogo, de la década de los noventa al momento actual han logrado cierta aceptación en cuanto a la necesidad de una formación plural, lo que se refleja en la integración de las teorías psicológicas como elementos rectores que contribuyan a comprender un objeto de estudio complejo como lo es el ser humano (Zanatta y Yurén, 2012).

En la vida cotidiana las acciones del psicólogo como profesional es apoyar a que las personas analicen sus acciones y determinen si enfrentan los problemas de manera conveniente o adecuada para su contexto personal.

En México, la psicología no ha podido concretarse como un ejercicio profesional regulado por ella misma o por instancias legales especializadas, ya que no existen grupos o instituciones que vigilen la labor del psicólogo en sus distintas facetas científicas o profesionales, ni mucho menos que orienten a las personas afectadas por tal actuación. 

La importancia de la psicología radica en los datos y planteamientos que se derivan del estudio del comportamiento individual y que se utilizan para formular teorías o transformar condiciones desde la propia psicología o que se emplean como criterios por otras disciplinas científicas; sin embargo, en México la investigación en psicología ha sido gravemente afectada debido a confusiones en cuanto a la naturaleza del trabajo psicológico, aunado a que no está delimitado las cuestiones de superchería, provocando que la sociedad no tenga un correcto discernimiento de la psicología como ciencia.

No cabe duda que el estado actual de la psicología, así como el porvenir de la formación del psicólogo es incierto, debido a que algunos no quieren o no pueden darse cuenta de esto; a pesar de estas condiciones es momento de comenzar a construir los cimientos de una psicología coherente en su planteamiento y suficiente a la razón.

Referencias 

 Galindo E. (2004). Psicología para América Latina "Análisis del desarrollo de la Psicología en México hasta 1990". Disponible en red http://psicolatina.org/Dos/analisis_psicol.html 

 Pick Susan y Givaudan M. Revista: Psicología de las Américas. Cap. "La Psicología en México" Vol. 10 pp 195-197.

 Rodriguez, S. (1984) Historia de la Psicología. Raíces y primeros desarrollos. Universidad de Salamanca.

Sarbach, A. (2012). La Psicología. Disponible en red: http://psicodm.com/temas/unidad-1-la-psicologia/

 Tortosa,F. (1998). Una historia de la Psicología Sarbach, A.(2012). La Psicología. Disponible en red: http://psicodm.com/temas/     unidad-1-la-psicologia/moderna, Madrid: McGraw Hill.

 Vargas, J.A. (2011). Estado actual de la psicología. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14(4), pág. 373-383.


 Zanatta, E. y Yurén, T. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: Trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Investigación en Psicología. 17(1), pág. 151-170.


1 comentario:

  1. Me gusta este blog, tiene mucha información interesante y me gusta informarme sobre estos temas pues quiero estudiar la licenciatura en psicología y quero combinarla trabajando pues creo que con una buena administración de mi tiempo todo se puede lograr.

    He estado indagando y me resultó muy interesante ver que las instituciones hacen una descripción del perfil del q desea estudiar, áreas de trabajo, etc. Una de las que más me se me hizo completa es esta de la UIC y me gutaría compartirla www.uic.edu.mx/psicologia.htm

    Por otra parte estoy pensando en posterior hacer un doctorado y maestría, pero bueno son planes a futuro, el presente es comenzar mi carrera.

    Te felicito por este blog, saludos.

    ResponderEliminar